Powered By Blogger

SER UN DOCENTE ES UN ESTILO DE VIDA QUE ....

REQUIERE DE SABIDURIA, RESPONSABILIDAD Y TRABAJO CONSTANTE.

Este espacio es para mi, la evidencia mas tangible de mi crecimiento personal y profesional, en el podran encontar cada uno de los trabajos que me ayudan y ayudarán a ser una mejor persona en el sentido humano y academico.

El desarrollo, la evolución y los
cambios
engrandecen
mi
espíritu y
alimentan mi ser.




jueves, octubre 30

¿ INCORPORAR, LA PLANEACIÓN A MIS ACTIVIDADES DIARIAS?

1. ¿INCORPORAR, LA PLANEACIÓN A MIS ACTIVIDADES DIARIAS?
Marín Resendiz María de Jesús
Román Hurtado Juan Carlos

“No siempre se gradúa el más inteligente, pero si el mas perseverante, responsable y el que dedica el tiempo necesario al trabajo de ser buen estudiante.”
Georgina Bueno.
Introducción
El presente trabajo tiene la intensión de Analizar, reflexionar y argumentar, sobre cada uno de los elementos que deben integrar una planeación y la conceptualización de cada uno de ellos pero sobre todo la forma en la que se deben incorporar a nuestra vida, es decir, una planeación debe obedecer a necesidades, en un contexto especifico, y debe contar con las cualidades de ser objetiva y aplicable. Como parte de un proceso de reestructuración o de la incorporación de un nuevo componente con el interés de alcanzar el objetivo, planteado. La planeación vista como un proceso organizacional trae consigo una calidad de vida no solo planeada si no vivida.
1.1 Una historia planeada estratégicamente
El hombre se ha desarrollado a través de procesos de estructuración, ampliación y reestructuración del conocimiento, como una necesidad básica de ampliar las opciones humanas en todas sus esferas de desarrollo. Si lo aplicamos a una situación cotidiana podríamos analizar el siguiente ejemplo: Robín vive en el bosque, su padre le pide vaya a traer leña al sur del bosque ya que ahí se encuentra la leña, más seca, mencionándole debiese regresar antes de la comida, con la leña para cocinar; a demás de traer también algunas frutas, al encontrarse en el extremo norte, estas no son tan dulces y jugosas (las ciruelas y los mangos). El joven ante tal situación se sienta a pensar en la forma de cumplir con la petición de su padre lo más rápido posible, llegando a las siguientes consideraciones: Propósito: regresar con leña para cocinar y fruta fresca para la familia (¿Para qué? Por qué). Una vez aclarado el propósito de su actividad, pensó en las posibilidades que tenía de realizar con éxito la actividad.
Primero analizó cual era el camino que debía seguir hacia el extremo sur dándose cuenta de lo siguiente, podría elegir dos rutas (llamaremos a la primera la ruta A y a la segunda ruta B) cada una tiene características diferentes:
· Ruta A: Robín tendría que atravesar el lago de los cocodrilos, el área donde viven los venados acariciables y la cueva de los murciélagos, en este recorrido hay muchos distractores y peligros que tendría que resolver: como atravesar el lago, vencer el miedo a los murciélagos y no entretenerse con los venados. Es decir tenía que resolver ¿cómo? y ¿cuándo?
· Ruta B: Robín tendría que rodear el bosque para no tener contratiempos a vencer, pero esto significa caminar más de ida y de regreso. (¿cómo? - ¿cuándo?).
Ahora el joven, tiene elementos fundamentales para efectuar una planeación como: un objetivo, un reto, encontrar la mejor alternativa, que resolverá a través de la vinculación de las diferentes variables que integran su problemática, es decir, pensar cuál será la estrategia. Podríamos señalar entonces que una estrategia es la relación que se entabla entre los diferentes elementos o variables que me permitirían plantear una posible solución. Con relación a esto Zulma (2007) menciona que las estrategias son modelos, planes o procedimientos que se emplean para la recuperación de información, descartando aquella no relevante o pertinente. Las estrategias se utilizan según la necesidad del usuario.
Esto quiere decir, que los elementos que integran una estrategia pueden ser determinados únicamente por quien pretender llevar a cabo dicha estrategia (el tiempo, la acción a realizar, las herramientas etc), de tal manera que una estrategia es parte de una planeación, ya que una planeación constituye un vinculo entre los fines (propósitos) y los medios, conformando así un proceso analítico que determina donde se está y adonde se quiere llegar, pero sobre todo a través de los elementos que van a permitir conseguir hacer todo lo encomendado. Esto quiere decir que la estrategia y la planeación son concomitantes.

1.2 La maestría se incorpora a nuestras vidas a través de una planeación estratégica.
Cuando decidimos ingresar a la maestría fue por lograr una meta o propósito en común. El estudio de posgrado nos permitirá a mediano plazo obtener las destrezas, habilidades y los conocimientos necesarios para mejorar nuestra práctica docente; considerando que el plan de estudio plantea y permite generar nuevas estructuras o formas de pensamiento y aprendizaje en nosotros. Los estudiantes de la maestría al igual que Robín nos vemos en la necesidad de elaborar un plan para lograr cosechar los frutos que se encuentran no al extremo sur del bosque, pero si al término de los dos años y medio de camino, La maestría ha logrado que tengamos cambios importantes en nuestra actividades, eso significa que es un proceso de aprendizaje doble ya que por una parte existe el conocimiento especifico con relación a las competencias, y por otra parte el planear nuestras actividades diarias a través de la incorporación de las actividades propias de la maestría. Durante varias sesiones hemos argumentado como una planeación eficaz y real nos propicia como resultado una calidad de vida en todos nuestros ámbitos académicos.
1.3 Consideraciones finales
La estrategia y la planeación a seguir según nuestras consideraciones, son las siguientes:
Propósito. Durante este primer semestre, desarrollar las competencias propias que marca el plan de estudio de la maestría, todo ello para poder mejorar nuestras actividades profesionales y para poder continuar con los siguientes módulos dentro del marco de la maestría.
Metodología. Estudio semi-presencial y a distancia, estudio independendiente basado en el desarrollo del pensamiento crítico.
Actividades: (anexo1, Cuadro semanal de distribución de actividades, elaborado en las actividades de la sesión 2)
· Establecer y delimitar tiempos para cada actividad realizada diariamente, sobre todo siendo disciplinados respetando el espacio para cada una.

No hay comentarios: