Powered By Blogger

SER UN DOCENTE ES UN ESTILO DE VIDA QUE ....

REQUIERE DE SABIDURIA, RESPONSABILIDAD Y TRABAJO CONSTANTE.

Este espacio es para mi, la evidencia mas tangible de mi crecimiento personal y profesional, en el podran encontar cada uno de los trabajos que me ayudan y ayudarán a ser una mejor persona en el sentido humano y academico.

El desarrollo, la evolución y los
cambios
engrandecen
mi
espíritu y
alimentan mi ser.




jueves, octubre 30

LA ÉTICA Y EL PLAGIO EN LA ELABORACIÓN DE TEXTOS, DOS FINES DIFERENTES

La ética y el plagio en la elaboración de textos, dos fines diferentes

La ética, debe ser la base de la conformación académica y profesional, ya que esta permite que la educación se constituya a través entorno a los valores y que estos permiten tomar dediciones de vida y académicas en torno la evolución y al aprendizaje continuo, la falta de ética en nuestras actividades académicas nos lleva a cometer, un hurto intencional de las ideas de otros, ya que al no permitirnos aprender a través del análisis y argumentaciones propias propicia que seamos eternos copiadores de las ideas de otros.

El plagio pude darse a través de dos formas e discursivo y escrito, aun que finalmente ambas significan que no podamos dar el reconocimiento necesario a las ideas que estamos tomando de otros.

Actualmente la generación de textos innovadores, presenta dos frenos que se han combinado para dejar de potencializar el aprendizaje de los alumnos, estas son el plagio y los vicios del lenguaje, dificultan la producción de textos, estas no permiten el desarrollo de las habilidad y el análisis que han fundamentales en un estudiante en cualquier etapa de su estudio y en ha estado presente en el desarrollo del aprendizaje en todas las épocas. Lo preocupante es que el plagio una actividad cada vez más recurrente y que solo ha traído consigo el inadecuado manejo de información.


Es por eso que las normas éticas favorecen la congruencia en nuestras acciones y esto sería el único freno al autoengaño que no te permite buscar y aprender, el objetivo de un profesionista que quiere producir información y generar valores en todos los ámbitos profesionales deben ser.
ser congruente y comprometido y por tanto no cometer fraudes

Finalmente solo puedo decir que el plagio tiene sus consecuencias pero las consecuencias del aprendizaje son mas fructíferas.

Elaboro. María de Jesús Marín Resendiz.

UNA MENTE DISCIPLINADA

Desarrollar una mente material o una mente disciplinada.

Los estudiantes no desarrollan una mente disciplinaria, ¿Por qué sucede esto, y que es una mente disciplinaria?
Los procesos de aprendizaje en los que los alumnos se ven incorporados en su mayoría están ligados a la memorización de conceptos lo que provoca que los alumnos no puedan aplicar la parte conceptual y que el conocimiento se estático que no pueda relacionarse con otros conocimientos de su misma materia o de otras, esto quiere decir que no se genera un aprendizaje útil y aplicable, esto es un conocimiento (mente) material, donde el nivel cognitivo no logra desarrollarse o evolucionar.
A diferencia de ellos si se llevan a cabo procesos de aprendizaje significativos, teniendo como una variable fundamental los diferentes estilos de aprendizaje que tienen los alumnos, se podría genera una mente productiva capas de analizar, identificar, observar, demostrar, argumentar, procesos relacionados con los grupos humanos o procesos naturales.

LAS SEIS DESTREZAS DEL PENSAMIENTO CRITICO, SEGUÚN: FACIONE

Facione y sus seis destrezas, para generar un pensamiento crítico.

A) Interpretación: Es un proceso a través del cual se puede discernir la información contenida en el texto, se pueden utilizar varios recursos para ello, como el parafraseo ( este permite entender y transformar a un lenguaje propio la información), citar ejemplos ( con ello se puede crear un vinculo entre la información contenida en el texto y la realidad ), como mencione es un proceso ya que es necesario desarrollar procesos como los anteriores y otros mas para poder entender la lógica de la estructuración de la información es decir el ¿ cómo?, ¿ por qué ?, ¿qué?
B) Análisis: Es un proceso a través del cual, después de interpretar la información y entender cuales son los diferentes elementos que constituyen el texto, estos elementos pueden ser ejemplos, parafraceos, elementos gráficos, cuestionamientos, entre otros, ahora en este proceso es necesario entablar una relación entre ellos, no verlos como elementos aislados, si no tratar de encender cual es el vinculo. De esta manera el análisis permite relacionar no solo la información presente en el texto si no que esta pueda ser complementada o comparada con otra información.
C) Evaluación: Es un proceso a través del cual se analiza, clasifica y se determina el nivel de viabilidad de los argumentos, posturas y cada uno de los elementos que integran la estructura del texto, analizando las posiciones argumentativas débiles o fuertes del autor, esto para no tomar a la información como cien por ciento certera si no con base al análisis de sus elementos realizar una cualificación del contenido y/o estructura del mismo.
D) Inferencia: en esta habilidad se, entiende que a trabes de la información y la argumentación presentada en el texto, vamos a obtener nuestras propias conclusiones y postura sobre la información presentada, además de extraer de ella los contenidos que desde nuestro punto de vista consideremos como las validos, para poderlos utilizar en nuestras propias argumentaciones, sobre ese mismo tema o para ser complemento de la argumentación de otro tema relacionado a este.
E) Explicación: Esta habilidad se refiere a un proceso de organización estructural que me permita demostrar las relaciones existentes entre los elementos que conforman la estructura de conocimientos del texto y mostrar la viabilidad de la información, presentar la forma y los argumentos a trabes del cual se incluyo o excluyo información presente en el texto, tratar de mostrar de alguna manera, los elementos que influyeron para que la información contenida en texto asumiera la postura presente en ella y no otra.
F) Auto regulación: Para poder certificar que la postura del texto va a ser pura en el sentido de no tratar de influenciar en la medida de los posible por mi subjetividad, creencias y/o conveniencia, tengo que ser observador y analítico de mis propias argumentaciones, explicaciones, interpretaciones, permitiendo con ello no tener alguna tendencia subjetiva hacia la información que estoy organizando y la forma en la que la estoy organizando es decir tengo que realizar una evaluación permanente de los criterios que estoy utilizando, para realizar tal vez una reestructuración y/o revaloración de la información, según convenga.


1. ¿De acuerdo con Facione, qué tipo de pensamiento crítico es aquel donde el autor sólo intenta convencer sobre su punto de vista, sin tomar en cuenta otras posturas o visiones sobre el tema? Mencione tres ejemplos de personajes públicos en los que se muestre este tipo de Pensamiento Crítico y argumente por qué lo son.
Alguien fuertemente dispuesto al pensamiento crítico.
Elba Esther Gordillo, dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, plantea reformas educativas y acciones sin importar que la mayor parte del gremio este en desacuerdo con ello.
George Bush. Presidente de los E.U. de America, ha realizado acciones alrededor del mundo que han propiciado muertes de personas en países como Irak, Irán, teniendo como argumento principal, la búsqueda y exterminio de terroristas y no escucha los reclamos a nivel mundial que le hacen saber como el ha generado en el mundo, hambres, muertes y violaciones contra los derechos de los hombres.

¿ INCORPORAR, LA PLANEACIÓN A MIS ACTIVIDADES DIARIAS?

1. ¿INCORPORAR, LA PLANEACIÓN A MIS ACTIVIDADES DIARIAS?
Marín Resendiz María de Jesús
Román Hurtado Juan Carlos

“No siempre se gradúa el más inteligente, pero si el mas perseverante, responsable y el que dedica el tiempo necesario al trabajo de ser buen estudiante.”
Georgina Bueno.
Introducción
El presente trabajo tiene la intensión de Analizar, reflexionar y argumentar, sobre cada uno de los elementos que deben integrar una planeación y la conceptualización de cada uno de ellos pero sobre todo la forma en la que se deben incorporar a nuestra vida, es decir, una planeación debe obedecer a necesidades, en un contexto especifico, y debe contar con las cualidades de ser objetiva y aplicable. Como parte de un proceso de reestructuración o de la incorporación de un nuevo componente con el interés de alcanzar el objetivo, planteado. La planeación vista como un proceso organizacional trae consigo una calidad de vida no solo planeada si no vivida.
1.1 Una historia planeada estratégicamente
El hombre se ha desarrollado a través de procesos de estructuración, ampliación y reestructuración del conocimiento, como una necesidad básica de ampliar las opciones humanas en todas sus esferas de desarrollo. Si lo aplicamos a una situación cotidiana podríamos analizar el siguiente ejemplo: Robín vive en el bosque, su padre le pide vaya a traer leña al sur del bosque ya que ahí se encuentra la leña, más seca, mencionándole debiese regresar antes de la comida, con la leña para cocinar; a demás de traer también algunas frutas, al encontrarse en el extremo norte, estas no son tan dulces y jugosas (las ciruelas y los mangos). El joven ante tal situación se sienta a pensar en la forma de cumplir con la petición de su padre lo más rápido posible, llegando a las siguientes consideraciones: Propósito: regresar con leña para cocinar y fruta fresca para la familia (¿Para qué? Por qué). Una vez aclarado el propósito de su actividad, pensó en las posibilidades que tenía de realizar con éxito la actividad.
Primero analizó cual era el camino que debía seguir hacia el extremo sur dándose cuenta de lo siguiente, podría elegir dos rutas (llamaremos a la primera la ruta A y a la segunda ruta B) cada una tiene características diferentes:
· Ruta A: Robín tendría que atravesar el lago de los cocodrilos, el área donde viven los venados acariciables y la cueva de los murciélagos, en este recorrido hay muchos distractores y peligros que tendría que resolver: como atravesar el lago, vencer el miedo a los murciélagos y no entretenerse con los venados. Es decir tenía que resolver ¿cómo? y ¿cuándo?
· Ruta B: Robín tendría que rodear el bosque para no tener contratiempos a vencer, pero esto significa caminar más de ida y de regreso. (¿cómo? - ¿cuándo?).
Ahora el joven, tiene elementos fundamentales para efectuar una planeación como: un objetivo, un reto, encontrar la mejor alternativa, que resolverá a través de la vinculación de las diferentes variables que integran su problemática, es decir, pensar cuál será la estrategia. Podríamos señalar entonces que una estrategia es la relación que se entabla entre los diferentes elementos o variables que me permitirían plantear una posible solución. Con relación a esto Zulma (2007) menciona que las estrategias son modelos, planes o procedimientos que se emplean para la recuperación de información, descartando aquella no relevante o pertinente. Las estrategias se utilizan según la necesidad del usuario.
Esto quiere decir, que los elementos que integran una estrategia pueden ser determinados únicamente por quien pretender llevar a cabo dicha estrategia (el tiempo, la acción a realizar, las herramientas etc), de tal manera que una estrategia es parte de una planeación, ya que una planeación constituye un vinculo entre los fines (propósitos) y los medios, conformando así un proceso analítico que determina donde se está y adonde se quiere llegar, pero sobre todo a través de los elementos que van a permitir conseguir hacer todo lo encomendado. Esto quiere decir que la estrategia y la planeación son concomitantes.

1.2 La maestría se incorpora a nuestras vidas a través de una planeación estratégica.
Cuando decidimos ingresar a la maestría fue por lograr una meta o propósito en común. El estudio de posgrado nos permitirá a mediano plazo obtener las destrezas, habilidades y los conocimientos necesarios para mejorar nuestra práctica docente; considerando que el plan de estudio plantea y permite generar nuevas estructuras o formas de pensamiento y aprendizaje en nosotros. Los estudiantes de la maestría al igual que Robín nos vemos en la necesidad de elaborar un plan para lograr cosechar los frutos que se encuentran no al extremo sur del bosque, pero si al término de los dos años y medio de camino, La maestría ha logrado que tengamos cambios importantes en nuestra actividades, eso significa que es un proceso de aprendizaje doble ya que por una parte existe el conocimiento especifico con relación a las competencias, y por otra parte el planear nuestras actividades diarias a través de la incorporación de las actividades propias de la maestría. Durante varias sesiones hemos argumentado como una planeación eficaz y real nos propicia como resultado una calidad de vida en todos nuestros ámbitos académicos.
1.3 Consideraciones finales
La estrategia y la planeación a seguir según nuestras consideraciones, son las siguientes:
Propósito. Durante este primer semestre, desarrollar las competencias propias que marca el plan de estudio de la maestría, todo ello para poder mejorar nuestras actividades profesionales y para poder continuar con los siguientes módulos dentro del marco de la maestría.
Metodología. Estudio semi-presencial y a distancia, estudio independendiente basado en el desarrollo del pensamiento crítico.
Actividades: (anexo1, Cuadro semanal de distribución de actividades, elaborado en las actividades de la sesión 2)
· Establecer y delimitar tiempos para cada actividad realizada diariamente, sobre todo siendo disciplinados respetando el espacio para cada una.

LA EDUCACIÓN COMO GENERADORA DE MENTES DISCIPLINADAS: ARTICULOS

LA EDUCACIÓN COMO GENERADORA DE MENTES DISCIPLINADAS: ARTICULOS

EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO, A TRAVÉS DE LA ELABORACIÓN DE TEXTOS

Una mente disciplinada se puede desarrollar a través del desarrollo del pensamiento crítico y este a su vez se constituye del desarrollo de competencias cognitivas.